viernes, 4 de agosto de 2017

Esquema de Investigación

Carrera: Ingeniería en Biotecnología

Tema: Estudio de elaboración de bioplástico a partir de tejocote.

Planteamiento del Problema:

En esta época el consumo de plásticos está inmerso en la vida del hombre, debido a su fácil manejo y que están disponibles una parte de la economía se sustenta en su elaboración (Góngora, 2014, p. 1 ). “Los plásticos se utilizan para embalajes, para envasar, conservar y distribuir alimentos, medicamentos, bebidas, agua, artículos de limpieza, de tocador, cosmetología y un gran número de otros productos que pueden llegar a la población en forma segura, higiénica y práctica” (Ortiz, 2013).

El incremento del uso de plásticos aumenta considerablemente, en México el uso de plásticos superó los 4 millones de toneladas en el año 2006 (Ortiz, 2013), se calcula que anualmente cada persona en México consume 49 kg de plásticos (Ortiz, 2013). Lamentablemente aunado a este crecimiento la contaminación debido a este consumo es considerable desde el proceso de elaboración hasta su desecho.
Nota: Figura extraída de (Góngora, 2014, p. 7 ). 
El plástico también se le conoce como polímeros, están compuestos por moléculas grandes de carbono e hidrógeno. El 99% de la totalidad de los plásticos son de combustibles fósiles no renovables, además de esto, 25 millones de toneladas de plástico se acumulan en el medio ambiente con periodos de degradación muy lentos, entre 100 y 500 años (Ortiz, 2013). Sin mencionar los posibles daños a las especies en donde se desechan o en las tomas de aua.

Justificación:
Debido a lo antes mencionado diversos investigadores se han dado a la tarea de buscar más agradables al ambiente en su elaboración y que disminuyan su periodo de degradación, una propuesta es la elaboración de bioplásticos.

Los bioplásticos provienen de los biopolímeros son plásticos provenientes de fuentes naturales que se degradan (Pacheco et al., 2014, p.2). Los biopolímeros son todos aquellos polímeros producidos por la naturaleza, ejemplos de ellos la celulosa y el almidón, no tienen efecto toxico (Pacheco et al., 2014, p.2). Los biplásticos son un resultado de los biopolímeros y presentan las mismas ventajas que los plásticos tradicionales. Existen también bioplásticos no biodegradables. “La biodegradabilidad de un material no depende del origen del material sino de su estructura química” (Pacheco et al., 2014, p.3).

En las condiciones en las que se encuentra el mundo es necesario la investigación básica y aplicada para el desarrollo y mejoramiento de biomateriales, que permitan elaborar productos más amigables al ambiente en su elaboración y desecho. El interés de la presente investigación es estudiar la posibilidad de elaborar bioplástico a partir de la fruta de tecojote. Determinar si las propiedades de esta fruta cumplen con los requerimientos de un biopolímero degradable, y analizar bajo qué condiciones se llevaría a cabo su elaboración.

Objetivos:

Objetivo general: Estudiar y analizar la elaboración de un bioplástico a partir del tecojote.

Objetivos específicos:

  1. ·         Recopilación de información.
  2. ·         Determinar las características de los bioplásticos.
  3. ·         Investigar los procesos de elaboración de los bioplásticos.
  4. ·         Estudiar las características y propiedades del tecojote.
  5. ·         Analizar si el tecojote cumple con las características requeridas
  6. ·         Plantear un proceso tentativo de obtención.


Tiempo de investigación: mínimo una semana al tiempo que determine la asesora.

Investigación: sería documental y de campo.

Plan de investigación:

  1. ·         ¿Qué son los bioplásticos?
  2. ·         Tipos de bioplásticos.
  3. ·         Investigar y comprender los procesos de elaboración de bioplásticos.
  4. ·         Investigar y estudiar características del tecojote.
  5. ·         Comparar las características de otras frutas utilizadas para el mismo propósito.
  6. ·         Analizar si el tecojote cumple con las características necesarias.
  7. ·         Plantear de forma tentativa, ya que no me es posible realizar la investigación de forma experimental, de diseñar un proceso de elaboración en caso de que sea viable.


Recursos:
Fuentes bibliográficas y opiniones de expertos.



Bibliografía:
·         Góngora, P.J.P. , (2014), La industria de plástico en México y el mundo, Comercio Exterior, Vol. 64, Núm. 5, Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/761/3/la_industria_del_plastico.pdf
·         Pacheco G. et al. (2014), Bioplásticos, UNAM, Disponible en: http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2014_2/bioplasticos.pdf

·         Ortiz L. (2013) El impacto de los plásticos en el ambiente. La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-f.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Video del informe